Las españolas pioneras en el periodismo del siglo XX
- Lidia Inés Pérez
- 5 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 19 abr 2020
Las mujeres tuvieron que romper moldes en busca de igualdad en todos los ámbitos, como el de poder ejercer profesiones solo ocupadas por hombres
En la docencia y el periodismo muchas de las mujeres españolas del siglo XX cultivaron ideas de independencia, a partir de posiciones distintas, en el intento de despertar una sociedad más justa. En los años veinte y treinta del siglo pasado algunas periodistas comulgaban con el librepensamiento, el anticlericalismo y la conciencia republicana, otras tenían un talante conservador; pero todas fueron protagonistas de un periodismo creativo, moderno y crítico, que fue interrumpido por la dictadura de Franco. Es destacable el tesón de las impulsoras del feminismo, pese a que eran tiempos difíciles no cesaron en su cometido aunque por ello en muchos casos fueron condenadas al exilio o incluso fusiladas solo por haber expresado sus ideas con libertad.
Durante mucho tiempo solo los hombres podían dar a conocer las noticias del día a día. A las mujeres no se les permitía escribir, y los artículos dirigidos al público femenino, se redactaban de un modo muy estereotipado. Gracias a las pioneras del periodismo que tomaron las riendas de la información en un mundo dominado por varones, las periodistas actuales han podido ocupar las redacciones. Aunque todavía queda por conseguir, como por ejemplo la equidad económica o acceder a puestos de responsabilidad en su mayoría desempeñados por hombres.

Entre estas pioneras del periodismo estuvo Carmen de Burgos (1867-1932) que fue la primera mujer en obtener el puesto de redactora en España. Para poder hacerlo tenía que escribir con seudónimo, fue así como nació Colombine. Trabajó en las redacciones del Diario Universal, El País, El Globo, ABC, La Correspondencia de España, entre otras. Además fue la primera corresponsal española.
También la periodista Carmen Eva Nelken (1902-1966) otra mujer adelantada a su tiempo que escribía bajo el seudónimo de Magda Donato. Trabajó en El Imparcial, La Tribuna, Informaciones desde 2017, y a continuación en Heraldo de Madrid, Estampa y Ahora. Entre lo más destacable de su carrera está el haberse introducido en un hospital geriátrico y contar la historia humana de aquel centro carente de medios.
En los años veinte destacó Josefina Carabias (1908-1981) que se considera la primera mujer que hizo periodismo tal y como lo conocemos en la actualidad. En 1931 escribía en Estampa y también colaboró con el diario Ahora, ambos en Madrid. Participó en el periódico La Voz como cronista parlamentaria en 1932 y en 1933 se incorporó como redactora a La Palabra, diario hablado matinal de Unión Radio, por lo que se convirtió en la primera locutora de noticias de España.
Estos son solo tres ejemplos. Periodistas que se abrieron camino por terrenos entonces solo accesibles para hombres y que utilizaron el poder que les dio el ser famosas para luchar por los derechos de las mujeres.
«Imprescindibles – Nosotras qué contamos: Josefina Carabias y las pioneras del periodismo en España»
¡Muchísimas gracias por su comentario! Desde luego que lo son. Gracias a la labor de estas mujeres pioneras en el periodismo se ha abierto camino a las periodistas posteriores. Agradezco mucho que haya leído mi post. Saludos :)
Excelente post. Sin duda estas periodistas son motivo de inspiración para muchas generaciones posteriores.